lunes, 16 de marzo de 2015

DELA TIERRA A LA LUNA JULIO VERNE

EXTRAÑAS COINCIDECIAS

Hace algunos años ya que el hombre piso la luna por primera vez en la famosa misión de la NASA "apolo 11"
pero lo que no se sabe es que mas de una siglo antes en la novela del escritor francés "julio verne" titulada "de la tierra a la luna" se relataron de manera muy similar los hechos ocurridos en la mision real a la luna 100 años despues
se encontraron muchas extrañas coincidencias como son las siguientes

En la obra el escritor frances llama Columbiad al proyectil con humanos dirigido a Selene. Ciento cuatro años después el módulo de la nave Apolo que completara la misión real llevaba el nombre de Columbia

La vigilancia del viaje del proyectil se realiza en la novela desde una imaginario telescopio gigante, con lente de cinco metros de diámetro, situado en las Montañas Rocosas. Dimensiones y ubicación real del gran radiotelescopio de Monte Palomar.

En la novela El lanzamiento se inicia desde Tampa, Florida, EE.UU mientras que en la realidad el Lanzamiento se inicio en Cabo Kennedy (cercano 100 Km del lugar concebido por julio verne)

Tanto en la novela como en la realidad las tripulaciones consistían de 3 astronautas

Apolo 11 tenia forma de cono también tenia una Longitud de 3.65 metros Peso total de 5.621 kilogramos y en la novela la Longitud de la nave: 3.65 metros.Peso total de la nave de Verne que aluniza: 5.345 kilogramos y también tenia forma cónica

Velocidad alcanzada por la nave real fue de 40.000 kilómetros por hora y en la ficción la velocidad alcanzada fue de 38.720 kilómetros por hora.

Tiempo de viaje hasta el alunizaje del apollo 11 fue de 97 horas y en la obra el Tiempo de viaje hasta alunizaje fue de 83 horas.

Tanto en la obra como en la realidad el descenso de las naves fue en el mar de la tranquilad

En la obra la vuelta a la Tierra fue en un amarizaje de la cápsula,El Apolo 11 amarizó a sólo 4 kilómetros del lugar de Verne

aqui un fragmento de la novela en la que se describe el lanzamiento del cohete

Una detonación espantosa, inaudita, sobrehumana, de la que no hay estruendo alguno que pueda dar la más débil idea, ni los estallidos del rayo, ni el estrépito de las erupciones, se produjo instantáneamente. Un haz inmenso de fuego salió de las entrañas de la Tierra, como de un cráter. El suelo se levantó y apenas hubo uno que otro espectador que pudiera entrever un instante el proyectil hendiendo victoriosamente el aire en medio de inflamados vapores...”
Al leer estas, líneas escritas en 1864, da la sensación de observar un normal despegue de algunas de las naves desde Cabo Kennedy, en La Florida, Estados Unidos. ¿Qué sabía el hombre en esa época, de viajes al espacio exterior? ¿Con qué conocimientos, Julio Verne, realiza cálculos tan sorprendentes? ¿Por qué eligió ese lugar en La Florida, para iniciar un viaje a la Luna? Son difíciles las respuestas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario